Octubre 23, 2025
Baja salarial H-2A: cómo proteger tu salario y dignidad laboral

Desde el 2 de octubre de 2025, las personas trabajadoras con visas H-2A están enfrentando uno de los recortes salariales más graves de los últimos años. La administración Trump anunció cambios regulatorios que reducen drásticamente los salarios, transfieren los costos de la vivienda a las personas trabajadoras y ponen en riesgo la estabilidad de cientos de miles de familias que dependen de estos ingresos.
Las personas trabajadoras agrícolas migrantes e inmigrantes son esenciales para la economía y para la alimentación de los Estados Unidos, pero esta nueva regla publicada por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, reduce los salarios entre 5 y 7 dólares por hora en algunos estados, lo que supondrá una pérdida de 2 mil 460 millones de dólares anuales para las personas trabajadores H-2A, según cálculos de la Unión de Campesinos (United Farm Workers).
¿Qué cambió?
La administración federal modificó la forma en que se calculan los salarios H-2A. La nueva metodología del Salario de Efecto Adverso (AEWR por sus siglas en inglés), que regula los salarios de las personas trabajadoras H-2A, y que normalmente es superior a los salarios mínimos estatales, baja los pagos por hora de las personas trabajadoras H-2A en varios estados.
A las personas trabajadoras H-2A se les empezará a reducir el AEWR para pagar al empleador por el costo de vivienda.
Sin embargo, toma en cuenta que las personas trabajadoras H-2A (y trabajadores en trabajo correspondiente) siguen teniendo derecho a recibir el salario más alto entre el AEWR, el salario mínimo estatal o local, el salario mínimo federal o cualquier otro salario acordado en el contrato con el empleador. Por ejemplo, aunque el AEWR que aplica caiga por debajo del salario mínimo estatal, aún tendrías derecho a recibir al menos el salario mínimo estatal.
En el anuncio del Departamento de Trabajo sobre este cambio del salario AEWR, incluyeron los siguientes ejemplos de cambios de salario por hora en los diferentes estados:
Esto significa que muchas personas trabajadoras, que ya enfrentan condiciones difíciles, verán sus ingresos reducidos significativamente. Sin embargo, toma en cuenta que podrías tener derecho a un salario más alto que esto: por ejemplo, en California tendrías derecho a al menos el salario mínimo estatal de $16.50 por hora, o en Nueva York tendrías derecho a al menos el salario mínimo estatal de $15.50 por hora. Y en algunos estados, como Washington, podrías tener derecho a un salario mínimo local más alto que el estatal. Llama al CDM si tienes alguna duda de cuánto te deben pagar por hora.
TE RECOMENDAMOS: Tu derecho a recibir tu último cheque de pago
¿Cómo te afecta esta regla?
Menos ingresos: La reducción salarial hará más difícil cubrir necesidades básicas, enviar dinero a casa y sostener a las familias.
Explotación: Al pagar menos a las personas trabajadoras H-2A, se ejerce presión para pagar menos a las y los trabajadores en toda la industria agrícola en EE.UU., y se crean condiciones para abusos laborales.
Riesgo de trata humana: Estos cambios pueden hacer que las personas trabajadoras H-2A se sientan presionadas a quedarse en trabajos abusivos, en particular si ya tienen deudas por pagar cuotas de reclutamiento ilegales antes de llegar, o por solventar sus propios costos de transporte hacia los EE.UU.
NOTA: Toma en cuenta que esta regla solo se aplica a las personas contratadas con certificaciones aprobadas después del 2 de octubre de 2025.
Derechos que todavía tienes y cómo defenderlos
A pesar de estos cambios, las personas trabajadoras H-2A aún tienen derechos como:
Recibir el salario más alto entre el AEWR, el salario mínimo estatal o local, el salario mínimo federal o cualquier otro salario acordado en el contrato con el empleador.
Denunciar abusos y represalias: Tienes derecho a reportar explotación sin miedo a perder tu visa o trabajo por haberlo hecho.
Recibir una copia de tu contrato en un idioma que entiendas: Antes de que apliques para la visa, tu empleador debe proveerte una copia del contrato de trabajo en un idioma que entiendas. Tu contrato debe incluir información sobre las garantías y las condiciones de trabajo, y sobre cualquier deducción que se haría a tu pago.
Más tiempo para buscar trabajo: Si tu empleo termina antes del fin del contrato, tienes hasta 60 días para permanecer en Estados Unidos y aplicar a un nuevo trabajo H-2. Esto te da más tranquilidad y tiempo para encontrar un nuevo empleador. OJO: Te recomendamos consultar con una persona abogada antes de usar el periodo de gracia.
TE RECOMENDAMOS: Nuevas protecciones para personas trabajadoras H-2: Conoce las reglas de 2025
Si detectas abusos laborales en tu lugar de trabajo, como falta de pago o condiciones inseguras, podrás cambiar de empleador más fácilmente. Ya no tendrás que esperar a que tu nueva petición sea aprobada para empezar a trabajar.
TE RECOMENDAMOS: Derechos y garantías trabajando con visas H-2A y H-2B
Qué puedes hacer:
Infórmate sobre tus derechos: Consulta a organizaciones como el Centro de los Derechos del Migrante (CDM). Si tienes dudas o preocupaciones sobre cómo te podrían afectar estos cambios, llámanos al +1-667-217-5738 (desde EE.UU.) o al +52-55-9661-6771 (desde México).
Documenta todo: Guarda recibos, contratos, mensajes y evidencia de cualquier abuso.
Contacta a organizaciones de apoyo: Organizaciones como el Centro de los Derechos del Migrante, pueden ayudarte a denunciar violaciones de derechos y orientarte en los pasos legales.
Organízate con tus compañeras y compañeros de trabajo: Compartir información y apoyarse entre compañeros fortalece la protección colectiva.
TE RECOMENDAMOS: Conoce tus derechos durante una redada de ICE en tu lugar de trabajo
