Noviembre 20, 2019
Una Visión Para el Pago Igualitario: Trabajadora de Maryland J-1 SWT Comparte su Historia
Hoy, Día de Igualdad de Pago de Latina: el día en que el pago de Latina alcanza al de los hombres blancos no hispanos del año anterior, las latinas y sus aliados se unen para exigir #LatinaEqualPay. Las disparidades salariales perjudican a las mujeres latinas, sus familias y comunidades.
En los Estados Unidos, las latinas enfrentan una grave brecha salarial: ganan solo 54 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos no hispanos. Las trabajadoras migrantes latinas se enfrentan a la discriminación desde el momento en que son reclutadas y canalizadas a trabajos con salarios más bajos, y están hablando abiertamente. Este verano, Laura Ferrer, una trabajadora migrante de 21 años de la República Dominicana trabajó en una variedad de trabajos: anfitriona, asistente de patio de juegos y almacenista de comestibles, en Ocean City de Maryland bajo el programa J-1 Summer Work Travel. Ella comparte su historia ante la discriminación y su visión de #LatinaEqualPay con nosotros.
¿Qué significa para usted el pago igualitario?
Inclusión: significa inclusión. Normalmente, nos tratan como si fuéramos diferentes. La igualdad salarial significa la inclusión en una nación (EE. UU.), Incluso si no somos de esa nación.
¿Cómo le impactó la disparidad en el pago a tu experiencia trabajando como trabajadora migrante J-1 en los Estados Unidos?
No era tanto una diferencia salarial como las horas asignadas a los hombres. A los hombres se les dieron más horas, lo que les permitió ganar más dinero. Las posiciones que las mujeres eran capaces de hacer y pagaban más a menudo se asignaban únicamente a hombres, como lavavajillas. Los puestos administrativos disponibles tenían más probabilidades de ser otorgados a las mujeres, a pesar de que las mujeres están realizando esas tareas.
¿Experimentó otras formas de discriminación?
Observé mucho, y necesitamos romper la discriminación basada en el origen. [Los empleadores] asumieron que debido a mi nacionalidad dominicana, sería más desorganizado o menos diligente. La verdad es que éramos muy responsables: nuestra propia necesidad [para ganarnos la vida] nos obligó a hacerlo. También observé discriminación basada en la apariencia física, independientemente de nuestra capacidad para realizar tareas. El programa está plagado de racismo: la mayoría de los trabajos de host / servidor se asignaron a aquellos que se ajustan a los estándares de belleza de los Estados Unidos: cabello rubio liso, ojos azules. Tuve la suerte de que hablaba inglés y pude conseguir un trabajo como servidor, pero a menudo eso no importa siempre que se mire de cierta manera.
¿Qué cambios y recomendaciones haría al programa J-1 para mejorar estas condiciones?
Animaría a [los empleadores] a juzgarnos en función de nuestro potencial y no de nuestro género. Necesitan evaluar nuestras capacidades.
¿Una visión para el pago igualitario?
Me encantaría que la igualdad y la equidad en el pago se implementará a través del género y más allá; me encantaría ver la igualdad de pago en todas las razas, nacionalidades. No solo para que las latinas sean iguales, sino para que todos y todas reciban un salario justo.
--
Laura Ferrer actualmente asiste a la Universidad en la República Dominicana.
¿Querer aprender más? Lea cómo las mujeres trabajadoras agrícolas se están organizando en todo el país para combatir esta realidad; puede leer su historia aquí. ¡También puedes unirte a la conversación en las redes sociales #LatinaEqualPay!